El Banco Central vendió otra vez y las reservas están cerca de los U$S25.000 millones

Tuvo que desprenderse de U$S143 millones y cerró el peor mes desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Las reservas tocaron su mínimo desde el 29 de enero.

El Banco Central lleva 11 jornadas consecutivas con venta de dólares.

El Banco Central (BCRA) vendió dólares este lunes por 11º jornada consecutiva y concluyó con un resultado negativo de U$S143 millones. Así, la pérdida acumulada de los últimos días trepó a U$S1.780 millones (a razón de US$161,8 millones promedio por rueda).A lo largo de marzo, la autoridad monetaria debió desprenderse de U$S1.156 millones. De esta manera, cerró el peor mes en materia de intervención cambiaria y evolución de sus reservas en lo que va del gobierno de Javier Milei.En ese contexto, las reservas internacionales se hundieron en U$S723 millones, hasta los U$S25.052 millones, mínimo desde el 29 de enero. Esta baja respondió tanto a las ventas del viernes en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), como a pagos de deuda y a movimientos habituales de fin de mes por parte de los bancos, que suelen compensarse al inicio del mes siguiente.

Los especialistas coinciden en que la tendencia podría revertirse si el Gobierno aclara su estrategia cambiaria y se activan las liquidaciones de la cosecha gruesa. Sin embargo, la falta de definiciones hasta ahora obligó al BCRA a intervenir diariamente en el mercado, agravando la crisis de reservas y sumando incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.

Por otra parte, el riesgo país superó los 800 puntos, en medio de la tensión global derivada de las políticas arancelarias de Donald Trump y las incógnitas sobre el nuevo acuerdo del gobierno con el Fondo Monentario Internacional (FMI).

Asimismo, el S&P Merval sufrió su cuarta baja al hilo, para terminar el mes en terreno negativo medido en dólares. Perdió 1,7% a 2.338.760,74 puntos básicos y los papeles que más cayeron fueron los de Central Puerto (-3,3%), Grupo Supervielle (-3,2%), y Banco Macro (-3%).

En tanto, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 4,8% de la mano de Mercado Libre, Grupo Supervielle (-4,4%), Central Puerto (-4,2%), y Banco Macro (-3,7%).